top of page

Exceso de tratamiento en la etapa 0 del cáncer de mama o carcinoma ductal in situ (DCIS)




El objetivo esencial del diagnóstico del cáncer, es detectar una enfermedad potencialmente mortal en una etapa temprana y curable, como es el carcinoma ductal in situ, CDIS, también llamado cáncer de mama en estado cero. Este tipo de cáncer, es definido como la presencia de células anormales dentro de un conducto de leche en los senos, es considerado la forma más temprana de cáncer de mamas, no es invasivo, es decir, no se ha extendido fuera del conducto de la leche y tiene un bajo riesgo de convertirse en invasivo.

Un programa efectivo, aumentaría la incidencia de cáncer detectado en una etapa temprana y disminuiría la incidencia del cáncer en etapa tardía, cosa que no ha mostrado las mamografías.

Otra forma de analizar el diagnóstico de cáncer, es comparando las tasas de mamografías en todo el país: cuantas más mamografías se realicen, más cánceres en etapa temprana se detectarán y la enfermedad metastásica avanzada debería disminuir, nuevamente esto no ha ocurrido. Vemos como las mamografías detectan muchos de los cánceres incipientes, pero no hay disminución en la detección de cánceres graves y la muerte por cáncer de mama no parece cambiar. Todo esto sugiere un sobrediagnóstico, es decir, cáncer detectado en una mamografía el cual nunca habría progresado o causado algún daño, si nunca se hubiera detectado, o incluso habría desaparecido por sí solo.

Eliminando, estos cánceres en etapa temprana y no habiendo conducido a eliminar los canceres más tardíos, sugiere que la mayoría nunca hubiese progresado, lo que explicaría el aumento en la incidencia de más cánceres de mama invasivos detectados mediante el diagnóstico repetido con mamografía, lo que sugiere que el curso natural de muchos de los cánceres de mama invasivos detectados por mamografía es la regresión espontánea y su desaparición espontánea.

Desde hace más de un siglo, sabemos que los cánceres de mama metastásico pueden desaparecer espontáneamente. El problema es saber cuál, es por eso, la inclinación de tratarlo. Lo que hace complicado cuando hablamos de carcinoma ductal in situ, CDIS.

El objetivo de las mamografías era identificar tempranamente las enfermedades invasivas, por lo cual las cantidades grandes de CDIS que encontraron, eran inesperadas e indeseadas. Antes del surgimiento del diagnóstico con mamografía, el CDIS constituía aproximadamente el 3% de los cánceres de mama detectados, pero ahora representa una parte significativa, donde las células tienen la apariencia de cáncer invasivo y se presumió que estas lesiones eran las precursoras del cáncer estadio cero y que la eliminación temprana y el tratamiento reducirían la incidencia del cáncer y la mortalidad.

Sin embargo, estudios poblacionales a largo plazo han demostrado que la remoción con cirugía de 50,000 a 60,000 lesiones de CDIS al año no se ha visto acompañada de una reducción en la incidencia de cánceres de mama invasivos. Esto contrasta con la experiencia de remoción de pólipos en el colon con colonoscopia o lesiones cervicales precancerosas gracias a las citologías, en las cuales la eliminación de las lesiones precursoras ha conllevado a una disminución en la incidencia del cáncer de colon y cervical, que son programas de diagnóstico del cáncer que funcionan.

Los radiólogos argumentan que el sobrediagnóstico no es un problema, como si lo es el sobretratamiento.

Es horrible recibir un diagnóstico de cáncer de mama; y aunque nunca te hubiera afectado, lo cual desconocemos, la mayoría de las mujeres se someten a un tratamiento agresivo, con cirugía y radiación, pero comparando la supervivencia de 10 años del cáncer de mama de las mujeres con CDIS de bajo grado, entre las que optaron por no someterse a una cirugía en absoluto, 1.2% murieron de cáncer de mama en una década. Pero en esa misma década, aquellas que se sometieron a cirugía, en lugar de una mastectomía parcial o completa para extirparlo, el 1,4%, murió de cáncer de mama. Lo que muestra que la cirugía pareció no hacer ninguna diferencia.

Actualmente, existen ensayos controlados para ponerlo a prueba, pero es increíblemente difícil convencer a una paciente con CDIS de que permita que no se lo remuevan. El miedo paraliza a las pacientes, quienes desean recurrir a medidas drásticas, como el someterse a una doble mastectomía. Ante esto, un panel del Instituto Nacional del Cáncer ha recomendado eliminar la palabra carcinoma y llamarla, lesión indolente de origen epitelial, lo que podría causar menos miedo. Otra opción, es no someterse al examen, pero no se les explica nada sobre esto. Las estadísticas muestran que menos de 1 de cada 10 mujeres, sabían que las mamografías representaban algún daño potencial; y más de 9 de cada 10, desconocían que algunos cánceres de mama nunca causaran problemas, pocas saben del CDIS.

Una vez que se detecta un cáncer, no es posible distinguir, los casos potencialmente mortales de los potencialmente inofensivos. Por lo que, el sobrediagnóstico solo se puede evitar absteniéndose de realizar mamografías de rutina.

La única forma de evitar abrir esa caja de Pandora es no someterse a mamografías y, en lugar de ello, decidir intentar mejorar la alimentación y el estilo de vida para evitar contraer cáncer de mama en primer lugar.


nutritionfacts.org/es/video/exceso-de-tratamiento-en-la-etapa-0-del-cancer-de-mama-dcis/

 
 
 

Comentarios


© 2023 By Emily Silver. Proudly created by WIX.COM 

bottom of page